sábado

Cuando no me hallo

Todo queda lejos, excepto las sensaciones, el ligero y lejano mareo, el dolor en las nalgas cuando estoy sentada, la tensión de la espalda.
Mejor estar lejos.

lunes

Tomado de www.cnv.org, una organización que busca difundir los principios de la Comunicación No violenta.
La traducción es mía, pero pueden encontrar el texto original aquí.
1. Pasar algún tiempo cada día reflexionando calmadamente sobre cómo nos gustaría relacionarnos con nosotros y con los demás.
2. Recordar que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades.
3. Revisar nuestras intenciones para ver si estamos tan interesados en que los demás satisfagan sus necesidades tanto como las nuestras.
4. Cuando le pidamos algo a alguien, revisemos antes si estamos haciendo una solicitud o una demanda.
5. En vez de decir lo que NO queremos que haga alguien, decir lo que SÍ queremos que haga.
6. En vez de decir lo que queremos que alguien SEA, decir qué nos gustaría que la persona hiciera, que esperamos lo ayude a ser de esa manera.
7. Antes de mostrarnos de acuerdo o en desacuerdo con las opiniones de alguien, tratar de sintonizarnos con lo que esa persona está sintiendo y necesitando.
8. En vez de decir "no", expresar qué necesidad nuestra nos previene de decir "sí".
9. Si nos sentimos deprimidos, pensar en qué necesidad nuestra no está siendo satisfecha, y qué podríamos hacer para satisfacerla, en vez de pensar sobre lo que está mal con los demás o con nosotros mismos.
10. En vez de elogiar a alguien que hizo algo que nos gustó, expresar nuestra gratitud diciéndole a esa persona qué necesidad nuestra llenó con su acción.
_________
(c) 2005 by Center for Nonviolent Communication
Website: www.cnvc.org Email: cnvc@cnvc.org
Phone: +1.818.957.9393

jueves

Sobre los dos

Las mujeres no necesitamos un hombre que nos entienda. Basta con que respete nuestros espacios y nos ame, en ese orden.

Reglamento general lobuno para la vida

1.- Comer
2.- Descansar
3.- Vagabundear en los períodos intermedios
4.- Ser fiel
5.- Amar a los hijos
6.- Meditar a la luz de la luna
7.- Aguzar el oído
8.- Cuidar de los huesos
9.- Hacer el amor
10.- Aullar a menudo

_________________________

Tomado de http://www.yliakazama.com/corazon/corazon_depredadores.html, sobre el libro Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés

Reglamento general lobuno para la vida

1.- Comer
2.- Descansar
3.- Vagabundear en los períodos intermedios
4.- Ser fiel
5.- Amar a los hijos
6.- Meditar a la luz de la luna
7.- Aguzar el oído
8.- Cuidar de los huesos
9.- Hacer el amor
10.- Aullar a menudo

_________________________

Tomado de http://www.yliakazama.com/corazon/corazon_depredadores.html, sobre el libro Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés

Para escritores

Un artículo porteño que da consejos para escribir una novela. Muy acertados.

http://weblogs.clarin.com/podeti/archives/082460.php

Muchos mundos

Hay muchos mundos, muchas verdades y muchas explicaciones. En la india existen millones de dioses, todos son ciertos y a todos se los venera. Así pues, es verdad que existe un yo superior y un alma y una conciencia colectiva y un corazón universal que nos une a todos y que nos hace a todos parte de una misma cosa. Yo lo he sentido. Pero también es verdad que cada quien tiene sus propias pequeñas felicidades mundanas, que nos gusta comer carne, tener sexo y emborracharnos, que queremos ser felices antes de morirnos. Yo no creo que se deba escoger uno de los dos caminos y dedicarse a él de por vida. Yo no creo que se trate de decidirse entre una vida espiritual o una material, yo creo que todo debe ser tenido en cuenta. Si existen todos los caminos, ¿cómo va a ser verdadero ninguno frente a los otros? Lo que hace verdadero a un camino es que queramos caminarlo. Que nuestra decisión de mantenernos en él esté libre de miedo o de ambición, como dice Carlos Castaneda.
De todas formas, los caminos no llevan a ninguna parte, no es esa la razón de su existencia. Ellos no llevan, ellos simplemente están ahí, esperan al caminante que los descubra, que los recorra, que los explore. El caminar es una acción en presente, vivir el momento, estar ahí, sin importar qué sea lo que hagamos. Vivir desde la oración más pura hasta el acto más bajo, de lo sublime a lo mundano.
A estas alturas de mi vida (y todavía no me considero vieja), yo no creo que la felicidad sea algo que me esté esperando después de ochenta años de sacrificio. Que si no la encuentro aquí, en la vida diaria, no la voy a encontrar en ninguna parte. Que con preocuparme no gano nada, y que un sofá roto, una olla sucia, o una mancha de grasa no tienen por qué ser cosas que merezcan demasiada atención.
He cambiado, es verdad. Vivir aquí me ha enseñado un par de cosas. Soy más tolerante, al fin y al cabo todos tenemos nuestros propios problemas, es que cada uno está tan ensimismado en lo suyo, y tiene tanta necesidad de atención y de afecto que no hacemos más que gritar por sobre todos los demás, alzar nuestra voz sobre las otras y exigir que se nos escuche, sin ofrecer a cambio nuestros oídos.
He aquí unos oídos dispuestos a escuchar.

Sueño

Todos necesitamos algo de caos en nuestra vida. De hecho, la tercera parte de ella, el sueño, es puro caos.

lunes

"Un guerrero debe aprender a hacer que cada acto cuente, pues va a estar aquí, en este mundo, tan sólo un tiempo breve; de hecho, demasiado breve para ser testigo de todas las maravillas que existen."
-. Carlos Castaneda

viernes

Ahora dejamos que la vida nos lleve por su cauce. Le pedimos que nos hiciera esto, y se lo vamos a permitir. Soltar la orilla y empezar a navegar. Aprender a manejar la inestabilidad.

domingo

De la serie Preguntas

¿Qué te gustaba en la lonchera cuando eras niño?
Sánduches de queso, hechos en la sanduchera eléctrica. No, perdón, en la tostadora de la estufa, porque quedaban sellados en los bordes con una rajadura diagonal. Y con queso campesino, sobre todo. Era lo mejor.

lunes

"Una vez mi hermana Ana estaba preparando un sancocho, y entonces una paloma entró volando a la cocina, se tropezó con las cosas y cayó a la olla del sancocho. La paloma quedó malherida, y Ana la lavó y la secó, pero al rato ya estaba muerta."
Pedí recordar este fuego. Las tres sibilas discutiendo y riendo sobre el fuego, asuntos primarios. La piel sauria de los troncos ardiendo en la noche invernal, deshaciendo las culpas que nos carcomen, que se nos vienen en el equipaje sin que las hayamos puesto ahí.
A veces pienso en esa carga, y es tan pesada, todavía, hay en ella tantas cosas. Desearía ser como los monjes que no necesitan casi nada, que saben ayunar y sólo usan un sari, que han aprendido a dominar el dolor. Yo, en cambio, le temo profundamente. Me duele y le temo tanto que no soy capaz de salir al frío polar del baño por las noches, ni componerme decentemente en las mañanas, cuando sé que dentro de la cama caliente estaré más cómoda. Soy débil y pequeña, no tengo esa voluntad férrea a prueba de todo. O quizás la tengo, pero se escabulle en el día a día.
Sin embargo, recuerdo mi respiración, otra vez, y recuerdo que hay cosas que sé y que me suceden, así sea sólo a veces, como que sí hay magia alrededor nuestro. No salgo a buscar un camino, porque mi camino yace ya bajo mis pies, no tengo más que empezar a caminarlo. Hay sabiduría a mi alrededor, sólo debo abrir un poco más los ojos.

Yo no sé si las cosas son como yo creo que son, pero hay algo que sé: que yo crea unas cosas y no otras sí influye en lo que pasa alrededor mío. Es igual que la magia. O que las brujas, que no existen pero que las hay las hay. Si crees en la magia, la magia existe. Si no crees en la magia, la magia no existe. Es tan relativo como eso. Ninguna de las dos posiciones es más verdadera que la otra. Y esto te lo puede confirmar cualquier persona: alguien que crea en la magia, y alguien que no.

martes

Confiar, sobre todo eso. Confiar en que puedo, en que soy capaz, en que no me voy a caer. Pienso por ejemplo en que el secreto de caminar por la cuerda floja es no pensar en que te puedes caer. Caminar como sobre una línea en el suelo. Confiar.
La magia existe sólo si crees en ella. Si quieres magia, la condición es creer. Por absurdo que suene, es la manera en que funciona. Y quizás ello sea porque es nuestra imaginación la que le da materia a la magia, posibilidad de estar. No hay actos mágicos que no tengan en mí su semilla.
Pero para confiar hay que hacerlo, precisamente: confiar. Y a veces me pregunto cómo.

viernes

El propósito no es ser perfecto.
Cosas para hacer: meditar.
Estar en el momento y en el lugar, sin tener la mínima conciencia de un mañana. Vivir atravesando el río, sin aferrarse a nada, sin permanecer en ningún lugar, sin proyectarse. Comprender que los caminos no llegan a ninguna parte, lo que -hay que decirlo- los hace a todos iguales.

jueves

Como no me gusta llenar el correo de mis contactos con FWs, lo que mejor me parece es usar este espacio para hacer público lo que me parece que debería (al fin y al cabo, este blog es mío). Llegó esto a mi correo, y pienso que la información es poder, en cualquiera de sus formas. Así que lo mejor es estar informados.
Este vínculo contiene información sobre las recientes protestas en las universidades públicas de Bogotá:

http://docs.google.com/Doc?id=dm69kfh_38fkd5v7

lunes

"Nada diré en contra de mi dios -pese a todo- arrinconado, ni pediré en mis oraciones el paraíso de los hombres, ese lugar completamente anestésico repleto de felicidad y buenos corazones, medio pedazo de la verdad, a sabiendas de que en el paraíso auténtico, habitado por seres desconocidos, debe existir un vasto espacio en el que sean capaces de caber el cenit y el nadir, tu blanco y tu negro, e indudablemente también mi escala de grises, sin cuya existencia seríamos seres completamente simples, desprovistos de cualquier abismo y cualquier cresta momentánea, condenados a ser para siempre de un tono único y esclavizante, almas lisas encajadas en un monótono rompecabezas. Te diré más todavía: tu blanco y tu negro, por gracia de la existencia de los grises, no son más que una y la misma cosa.

»Así que me cobijo en ese gris que no tiene nombre, que carece por completo de cadenas y desconoce la esclavitud, comoquiera que ella se disfrace. Inclusive la que se deriva del cercenamiento de medio destino en aras de la mundana claridad que los hombres de este tiempo creen legal y única. No, La Verdad, así llamada, es en sí misma una contradicción; no es lícito otorgar un carácter singular a un concepto tan múltiple e infinito.

»Te diré, entonces, una de mis verdades. Al igual que sucede con todos los demás, no es verdad todo lo que hablo, y no es mentira todo lo que callo. No tengo, por ello, mentiras incorruptibles ni verdades inamovibles, pero puedo decir que en general defiendo la veracidad ante mi propia persona antes que nada.

Esto por ahora.

Renuncio a la teoría. Renuncio desde el mismo momento en que admito que mi memoria es incapaz de sostener palabras ajenas. Ya he pensado tanto, y me he quedado quieta tanto tiempo por pensar que he tomado la resolución del acto. Moverme me dará la certeza de hablar de mis propios pasos, generarme mis propias heridas y estar segura, cuando menos, de que mis errores son míos, que no los leí en ninguna enciclopedia. Si alguien quiere una justificación de mi práctica, que funde una universidad.